Estándar de representación digital de bienes tangibles e intangibles

- Jorge Juan Lafuente - Eduardo Fraile González -

1 Motivaciones del desarrollo del estándar

Se vive en una era donde casi todos los servicios y trámites han sufrido una transición digital facilitando gestiones bancarias y procesos administrativos como la solicitud de documentos oficiales vía internet.
Todos los trámites administrativos se hacen o se deben hacer por internet y por la infraestructura que se nos ofrece para llevarlo a cabo.

Sin embargo, esta transformación digital, lejos de ser universalmente inclusiva, ha dejado atrás a muchas personas, especialmente a las personas mayores o de la tercera edad. Este grupo debe enfrentarse a plataformas digitales que no siempre son muy accesibles o intuitivas para navegar por ellas y realizar trámites administrativos necesarios.

Y esto no solo por el desconocimiento de las nuevas tecnologías, sino también por la falta de herramientas accesibles o por una infraestructura poco intuitiva por parte de los organismos públicos. Además de que esta infraestructura puede carecer de la suficiente seguridad siendo potencialmente peligroso.

Este problema pone en evidencia una realidad: digitalizar procesos no es suficiente si no se repiensa cómo se representan los bienes, derechos y trámites en el entorno digital. La solución no está en enseñar u ofrecer una charla didáctica a todos sobre cómo usar la tecnología actual, sino en crear una estructura digital mas inteligente, accesible y autónoma (mejor en todos los aspectos), con la que no haga falta tener conocimientos previos de nada para realizar las peticiones que sean necesarias y que represente fielmente los elementos del mundo real permitiendo operar con ellos sin necesidad de intermediarios técnicos.

Es aquí donde surge la motivación de desarrollar una tecnología que facilite todos estos trámites administrativos que cualquier persona necesita realizar independientemente de que trámite se trate o que sea necesario para llevarlo a cabo.

2 Qué se planea conseguir con el estándar

Representar los bienes y servicios del mundo real, otorgarles servicios de los que carecen y garantías a sus propietarios (seguridad, confianza, etc.) y por otro lado transformar las interacciones de los usuarios, propietarios o administrados para que, por medio de la entidad digital, sus gestiones resulten
simplificadas.

Un ejemplo de trámite a realizar por parte del propietario del bien en cuestión, como la tarjeta de transporte o el carné de identidad, es la renovación o solicitud de ´este consiguiéndose por medio de una entidad digital del mundo digital que representa a un bien tangible o intangible del mundo real.
La entidad digital hablaría por el propietario del bien en cuestión comunicándose con el ´órgano legal correspondiente llevando a cabo el trámite necesario.

Esto es posible ya que la entidad digital permitirá al usuario: identificarse, seleccionar el trámite necesario y gestionar automática y digitalmente el trámite seleccionado. Con todo esto se desea conseguir la “administración a un clic”.

3 Qué es un estándar de representación digital

Un estándar de representación digital es el conjunto de reglas y normas que permiten transformar bienes tangibles e intangibles del mundo real en entidades digitales del mundo digital permitiéndolas poseer de funcionalidades ampliadas como los servicios añadidos.

Este estándar actúa como un lenguaje común que permite que los bienes digitalizados puedan ser identificados, descritos, interpretados y gestionados de forma coherente e interoperable entre diferentes
plataformas, instituciones o tecnologías.

Este estándar permite que la entidad digital recoja toda la información del bien en cuestión y posea servicios añadidos que podrán ser usados a largo plazo. La estructuración de la información de la entidad digital del bien está formada por tres niveles:

• El primero es el identificador de la entidad digital
• El segundo son los atributos de la entidad digital que definen e caracterizan a la propia entidad como el tamaño, nombre, forma, color, entre otros.
• El tercero son servicios que se añaden a la entidad digital y que varían según el propósito y el tipo de bien representado. Estos servicios permiten que el bien pueda efectuar determinadas
operaciones convirtiéndose en un intermediario para realizar trámites, formularios, solicitudes, consultas en páginas web, entre otros.

El estándar en cuestión es DARE, de sus siglas Digital Active Representation Entity.

Articulo escrito por: Jorge Juan Lafuente – Eduardo Fraile González
Autoría de creación: Derechos Legal Intermedia

Puede obtener más información sobre este tema contactando con el departamento de comunicación de Legal Intermedia en: legalintermedia.com

o solicitar más información en info@legalintermedia.com